Mujeres en STEM: clave para el desarrollo sostenible en Colombia

Hablamos mucho de que la participación de las mujeres en carreras relacionadas con Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) es cuestión de equidad de género, pero también es una estrategia crucial para fomentar el desarrollo sostenible y la competitividad económica en el país. Pero, para nadie es un secreto que, la brecha de género en estas áreas sigue siendo significativa, con desafíos que comienzan desde la educación básica hasta el ámbito laboral.

 

¿Cuál es el panorama de las mujeres en STEM en Colombia?

Según datos del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), solamente el 37% de las personas que se gradúan en programas STEM en Colombia son mujeres. Esta cifra se alinea con una tendencia global que muestra la falta de representación femenina en estos campos, especialmente en áreas como ingeniería y tecnologías de la información.

Hablando en términos laborales, la brecha se amplía aún más. Un estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP) reveló que las mujeres tienen menos probabilidades de acceder a empleos en el sector tecnológico, y que aquellas que logran ingresar tienen salarios hasta un 20% por debajo de los que tienen sus colegas hombres.

 

 

El impacto de las mujeres en STEM

Fomentar la participación de las mujeres en carreras STEM no solo tiene implicaciones sobre ellas, sino también sobre su comunidad. De acuerdo con un informe de la UNESCO, potenciar la presencia de mujeres en estas áreas podría impulsar la innovación, mejorar los sistemas educativos y ayudar a solucionar problemas globales como el cambio climático y la desigualdad social.

En Colombia, hay mujeres que con sus iniciativas en tecnología ya están marcando una diferencia. Por ejemplo, proyectos como el desarrollo de aplicaciones móviles para la inclusión social y herramientas tecnológicas para la agricultura sostenible son liderados en su mayoría por ingenieras y científicas jóvenes.

 

 

Barreras persistentes y cómo superarlas

Algunas de las barreras más comunes que enfrentan las mujeres en STEM incluyen:

  1. Estereotipos de género: Desde una edad temprana, muchas niñas tienen en sus mentes la idea de que las matemáticas y las ciencias no son «para ellas».
  2. Falta de referentes: La escasez de mujeres líderes visibles en STEM dificulta que las niñas se visualicen en estos roles porque no se sienten identificadas.
  3. Discriminación en el ámbito laboral: Desde procesos de contratación sesgados hasta entornos de trabajo no inclusivos.

Para contrarrestar estas barreras, es esencial:

  • Fomentar la educación en STEM desde edades tempranas, a través de programas escolares inclusivos.
  • Proveer becas y mentorías dirigidas a mujeres interesadas en STEM, como las que ofrece Fundación Iosong.
  • Visibilizar los logros de mujeres en estas áreas, destacando casos de éxito en los medios de comunicación.

 

El papel de Fundación Iosong en esta transformación

En la Fundación Iosong nos comprometemos a cerrar estas brechas al ofrecer oportunidades para que más mujeres puedan acceder a la educación superior en carreras STEM. Nuestro objetivo además de ayudar a mujeres a culminar sus estudios, es inspirar a la nueva generación de niñas y jóvenes a romper estereotipos y barreras, y transformar también sus comunidades.

Apoyar a una mujer en STEM no solo cambia su vida, sino que puede ser el inicio de un impacto multiplicador en toda la sociedad. Al contribuir a nuestras becas, estás invirtiendo en el futuro de Colombia.

 

¿Te gustaría ser parte de esta transformación? Dona hoy y ayúdanos a becar a más mujeres colombianas en áreas STEM.

 

Referencias

 

Por: Laura Bolívar Echeverri